Corrección de textos

Ofrezco correcciones de estilo y ortotipográficas para textos literarios, textos web, textos comerciales, trabajos académicos, etc.

Si tienes un texto y no sabes que nivel de intervención necesita, puedes consultar esta entrada o enviarme el texto para que lo valore.

Más información en aidaramoscorreciones.es o escríbeme a: aida.ramos.rodriguez@gmail.com

El «Bosque divino» de Fernán González de Eslava

Fernán González de Eslava llega a México a los veinte y cinco años y pronto fue conocido entre los poetas de la época. Su producción dramática se engloba dentro del teatro criollo, basado en las tendencias peninsulares, dirigido a la población hispana y con un fin moralizador. Su obra más destacada es Coloquios espirituales y sacramentales, escrita entre el 1567 y el 1590, que supone un corpus muy amplio del teatro religioso hispanoamericano del siglo XVI. Una de las formas teatrales que arraigó en el Nuevo Mundo y que proviene de la tradición medieval son los coloquios o debates literarios que se caracterizaban por un fuerte componente didáctico y moral, además del uso de personajes alegóricos. El contexto histórico en el que se concibe la obra de Eslava es muy influyente en este sentido. El movimiento protestante iniciado por Lutero empuja a las autoridades eclesiásticas a tomar partido en contra de sus teorías heréticas y uno de sus recursos fue la difusión de obras controladas por la Iglesia que exaltaban la fe católica. Así pues, los Coloquios fueron escritos por encargo expreso de las autoridades religiosas y del virrey, promovidas por sus propios intereses. La mayoría de ellos se enmarcan en el teatro de circunstancias y se representaron en motivo de alguna celebración. El bosque divino, en concreto, se relaciona con la llegada de las reliquias de santos a México que el Papa Gregorio XIII envió a la Compañía de Jesús hacia el año 1578. La propia consideración de la obra como coloquios los entronca con el teatro espiritual, de la misma forma que las glosas a lo divino de carácter popular que contiene el Coloquio XVI como el «Pajarico que vas a la fuente» y que lo impregna de un sentido moral.

Sigue leyendo

Cumandá de Juan León como novela romántica

Cumandá se publica en el año 1879 y se encuadra dentro del romanticismo conservador que inicia la narrativa ecuatoriana. Esta corriente romántica coincide con el período histórico que se estaba viviendo, con la dictadura de García Moreno y el conservadurismo ultracatólico. Además, pertenece al subgénero de la novela indianista, repleto de descripciones paisajísticas y donde el indio parece un elemento exótico más dentro de una tendencia idealista. Sin embargo, la novela tiene rasgos que se acercan a la corriente indigienista, pues aporta datos históricos sobre la sublevación de Guamote y Columbe que, además, es parte esencial para desarrollar la trama. El autor también pone en evidencia el sistema colonial que comete abundantes injusticias contra los indios, como la situación de maltrato que lleva al levantamiento aludido en la novela y cuyos motivos parecen justificarse. Esta crítica social, aunque atenuada, viene acompañada por un fuerte componente católico.

Sigue leyendo

Día de la corrección

Hoy, 27 de octubre, se celebra el día internacional de la corrección.

¿Sabías que este oficio lleva siglos desempeñándose? En el siglo XVII Hieronymus Hornschuch publicó el primer manual para correctores, pero ya desde mucho antes la labor de los copistas era sumamente apreciada. La necesidad de un texto pulcro y cuidado cobra importancia con la aparición de la imprenta y con ella la necesidad de recoger normas que regularan la escritura. Esta tarea se llevó a cabo por parte de los humanistas. En España, en concreto, tenemos un gran ejemplo en Antonio de Nebrija y su Gramática de la lengua castellana.

Los tiempos han cambiado mucho y ahora las nuevas tecnologías nos facilitan el trabajo, aunque las máquinas aún son incapaces de reconocer el lenguaje natural. Por ello, sigue siendo indispensable la figura del corrector. A veces, relacionamos este trabajo con el mundo editorial, pero el auge del contenido digital, tanto en páginas web como en redes sociales, hace muy necesaria nuestra labor. Hasta el texto más pequeño es susceptible de contener errores. Incluso tras una corrección esmerada, pueden seguir apareciendo erratas. Te pondré algunos ejemplos:

Parece lógico, entonces, que un texto que pretende comunicar, convencer o incluso vendernos algún producto deba estar bien redactado y dar muestras de cierto esfuerzo, y más teniendo en cuenta la cantidad de información que nos bombardea a diario.

Lamentablemente, aún es un proceso del que muchos prescinden. Por ello, es tan necesario divulgar nuestra labor y resaltar su importancia, sobre todo, en esta fecha tan señalada: el día del corrector.

¿Conocías este oficio? ¿Alguna vez has solicitado los servicios de un corrector?

Cerca de ti

Cerca de ti,

Es refugio aquel lugar en el que revolotean las mariposas,

en el que termina la búsqueda de ese yo inalcanzable. 

No hay más sueños que los que estallan con nuestra realidad desnuda. 

Dos cuerpos despojados de infiernos.

Cerca de ti,

Mirar donde miraba y ver un mundo nuevo.

Sin entereza, sin orgullo, sin exigencias, ya.

Mi mirada en tu mirada esperando nada.

El deseo y la desconfianza de Juan Meléndez Valdés (análisis)

¡Oh, si el dolor que siento se acabara,

Y el bien que tanto anhelo se cumpliese!

¡Cómo, por desdichado que ahora fuese,

La más alta ventura no envidiara!

Con la esperanza sola me aliviara;

Y por mucho que en tanto padeciese,

El gozo de que el mal su fin tuviese

Lo amargo de la pena al fin templara.

Por un instante de placer que hubiera,

Con júbilo mis ansias sufriría,

Ni en su eterno durar desfalleciera.

Pero si es tal la desventura mía

Que huyendo el bien, el daño persevera,

¿qué aguardar puedo en mi letal porfía?

Juan Meléndez Valdés, “El deseo y la desconfianza”

Juan Meléndez Valdés nació en Badajoz en 1754 y sus inicios literarios coincidieron con el reinado de Carlos III, en plena Ilustración. Este período, cuyas influencias vienen directas de Francia, fue decisivo para el cambio de mentalidad que se produjo en la época centrada en la razón, en salvar al pueblo de las injusticias y de la ignorancia y en conducir al mundo hacia el camino del progreso. Por ello, la literatura estaba dirigida a un fin concreto: que fuera útil para la sociedad. Sin embargo, en la poesía de Meléndez Valdés se halla una dulzura, una sensualidad y cierta melancolía impuesta sin duda por su carácter sensible y por el acontecimiento que marcó su infancia: la muerte de su madre.

Sigue leyendo

Soneto de la guirnalda de rosas

He decidido compartir algunos de los comentarios de texto de las obras estudiadas en el grado de Lengua y literatura españolas que estoy cursando en la UNED. Espero que puedan ser útiles a otros compañeros o a personas amantes de la literatura que quieran ahondar un poco más en su estudio.

Si necesitas otros servicios, como la corrección de un texto, visita: aidaramoscorrecciones.es

¡Esa guirnalda! ¡pronto! ¡que me muero!
¡Teje deprisa! ¡canta! ¡gime! ¡canta!
que la sombra me enturbia la garganta
y otra vez y mil la luz de enero.

Entre lo que me quieres y te quiero,
aire de estrellas y temblor de planta,
espesura de anémonas levanta
con oscuro gemir un año entero.

Goza el fresco paisaje de mi herida,
quiebra juncos y arroyos delicados.
Bebe en muslo de miel sangre vertida.

Pero ¡pronto! Que unidos, enlazados,
boca rota de amor y alma mordida,
el tiempo nos encuentre destrozados.

Este fragmento se engloba dentro la obra Sonetos del amor oscuro de Federico García Lorca, escrito en la última etapa de su carrera literaria donde se manifiesta con más claridad la fusión entre tradición y vanguardia; característica propia del grupo poético del 27. El esfuerzo del Centro de Estudios Históricos para la recuperación de los textos del Siglo de Oro permitió que los nuevos autores incluyeran rasgos de estos poetas clásicos en sus creaciones. La elección del soneto es una prueba de esa vuelta a las estructuras clásicas después del carácter surrealista de Poeta en Nueva York.

Los Sonetos del amor oscuro corresponden a once composiciones escritas entre 1935 y 1936 que debían formar parte de un libro mayor y con el que el autor pretendía volver al clasicismo, como otros autores de su época estaban haciendo (Miguel Hernández con El rayo que no cesa, por ejemplo) y que se publicaron póstumamente tras el final trágico del poeta. A pesar del ambiente erótico que impregnan los poemas, se han relacionado con la poesía petrarquista por la métrica clásica y la concepción del amor como una obsesión o una enfermedad que va ligada, al igual que en otras obras del poeta, irremediablemente a la muerte. El título del libro no es fruto de la casualidad, el adjetivo oscuro alude al ambiente nocturno en el que se encuentran los amantes pero también a las relaciones amorosas que se mantienen en secreto por ser consideradas inmorales por la sociedad y de las que se reivindica la libertad; además de la oposición de amor y muerte que es una constante en la obra del poeta.

Sigue leyendo

Instinto de lucha

Los hay que eluden la verdad aparentemente felices. Sin embargo, están recubiertos por una ligera capa de desesperanza y no pueden ocultar la nostalgia que les provoca el espíritu de lucha que se ahogó en la juventud.

Uno no puede ocultar el miedo porque entonces el miedo viene a buscarle, como recordando esa parte de la que está hecho también el hombre. Algunos lo llaman debilidad, otros simple humanidad.

Y es que huir de los obstáculos va en contra de nuestro instinto de supervivencia.