El «Bosque divino» de Fernán González de Eslava

Fernán González de Eslava llega a México a los veinte y cinco años y pronto fue conocido entre los poetas de la época. Su producción dramática se engloba dentro del teatro criollo, basado en las tendencias peninsulares, dirigido a la población hispana y con un fin moralizador. Su obra más destacada es Coloquios espirituales y sacramentales, escrita entre el 1567 y el 1590, que supone un corpus muy amplio del teatro religioso hispanoamericano del siglo XVI. Una de las formas teatrales que arraigó en el Nuevo Mundo y que proviene de la tradición medieval son los coloquios o debates literarios que se caracterizaban por un fuerte componente didáctico y moral, además del uso de personajes alegóricos. El contexto histórico en el que se concibe la obra de Eslava es muy influyente en este sentido. El movimiento protestante iniciado por Lutero empuja a las autoridades eclesiásticas a tomar partido en contra de sus teorías heréticas y uno de sus recursos fue la difusión de obras controladas por la Iglesia que exaltaban la fe católica. Así pues, los Coloquios fueron escritos por encargo expreso de las autoridades religiosas y del virrey, promovidas por sus propios intereses. La mayoría de ellos se enmarcan en el teatro de circunstancias y se representaron en motivo de alguna celebración. El bosque divino, en concreto, se relaciona con la llegada de las reliquias de santos a México que el Papa Gregorio XIII envió a la Compañía de Jesús hacia el año 1578. La propia consideración de la obra como coloquios los entronca con el teatro espiritual, de la misma forma que las glosas a lo divino de carácter popular que contiene el Coloquio XVI como el «Pajarico que vas a la fuente» y que lo impregna de un sentido moral.

El Bosque Divino presenta la batalla entre el ejército del Bien y del Mal, la lucha entre el Cazador divino y el Cazador del infierno por atraer a los humanos a su merced, a los que se les menciona como ganado. Las fuerzas del Bien protegen el Bosque Divino, un cercado donde están las siete puertas (los sacramentos de la Iglesia) donde los humanos, susceptibles a las tentaciones, pueden refugiarse. La alegoría se completa con una serie de personajes que, en el caso de las fuerzas divinas, nos conducen hacia planteamientos abstractos como el Entendimiento o la Voluntad. Destaca un componente cómico, que forma parte de una de las premisas del Concilio de Trento, la doctrina mediante el deleite, como son los personajes vinculados a los pecados: Espión, Asechanza u Ocasión. Estos personajes protagonizan el entremés que se intercala en la obra, como una pausa tras el contenido doctrinal. Teniendo en cuenta los rasgos del espíritu contrarreformista puede analizarse el coloquio XVI desde esta perspectiva. Los católicos luchan contra las fuerzas malignas: «¿no estamos con la fe todos armados?» y la Iglesia, a la que se le atribuyen adjetivos como «Militante» o «triunfante», es la que guarda el cerco donde están las siete puertas y se entiende como la entidad formada por aquellos que luchan contra el Demonio y la Carne. Aquí vemos la necesidad de exaltar a la autoridad eclesiástica, tras las críticas de Lutero que llegó a cuestionar al Papa. Así pues, la Iglesia asume un papel unificador en la Tierra. Otro de los puntos principales es la defensa del sacramento de la Eucaristía que se describe como «otra fuente hay, esperá: que es la del Pan Soberano», una fuente capaz de aportar gloria y paz. En el Concilio de Trento se decretaron algunas premisas que pueden verse reflejadas en otra parte de este mismo fragmento, como la consideración real de la presencia del cuerpo de Cristo «donde carne y sangre está».

Referente al entremés antes aludido, se exalta otro de los sacramentos como es el matrimonio, del que las autoridades prohibieron su disolución. Para ello, interviene la Templanza para apaciguar a Ocasión, en el único diálogo entre las fuerzas del Bien y del Mal. Justicia es la que guarda la puerta del Matrimonio y exalta su condición sacra: «con cuerda de la concordia con que están por Dios ligados».

La cuestión del libre albedrío también se aborda de distintas formas. Si Lutero defendía que el hombre está ligado al pecado original y, por tanto, ya está condenado a pecar, Eslava se afana por otorgar presencia al sacramento de la Penitencia. De ella nos dice que «se suma el bien para limpiar la consciencia». De la misma manera, el Baptismo se concibe como «la puerta del perdón». En definitiva, el hombre puede redimirse de sus pecados y abrazar la fe y a Dios y esta condición demuestra su libertad de actuación. Este asunto también esta presente en el diálogo que mantienen Memoria y Esperanza sobre cómo rendir cuentas de las malas acciones, acompañados por «Dolor y Arrepentimiento».

Cabe destacar la ausencia de menciones explícitas a la Reforma de Lutero pues, como apunta Antonio Lorente, quizá quería evitarse el efecto contagio de sus teorías polémicas. Por ello, para luchar contra el protestantismo se utilizan recursos como la intensificación del culto a las imágenes o la devoción popular. Sobre estos aspectos resulta interesante el final del Coloquio donde aparece el desfile de los apóstoles: Pedro, Bartolomé o Juan Baptista son representados como mártires que Dios engrandece tras su muerte cruel.

En conclusión, aunque en Hispanoamérica la realidad de la Contarreforma fue distinta y llegó de una forma más atenuada, se advierten los recursos empleados para apaciguar dicho movimiento y dar una imagen de unidad católica. Asimismo, Eslava aprovecha los elementos cotidianos y su contexto para insertar referencias locales y expresiones populares con el que el público se sentía identificado y en este aspecto donde reside su originalidad.

Bibliografía

de Kurlat, Frida Weber. «Estructuras cómicas en los Coloquios de Fernán González de Eslava». (Revista Iberoamericana 21.41, 1956) Págs. 393-407. Disponible en línea: http://revista iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/1678/1879 [17/03/2023].

González Eslava, Fernán, Coloquios espirituales y sacramentales y poesías sagradas. (Segunda Edición. México, 1877) Págs. 195-238

Iniesta Cámara, Amalia «Aspectos americanos de los Coloquios espirituales y sacramentales de Fernán González de Eslava». (Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012) Disponible en línea: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcmg881 [14/03/2023].

Lorente Medina, Antonio, Letras hispanoamericanas coloniales (Editorial UNED, 2018) Pág. 60.

Deja un comentario